Inicio de sesión
Logo Gov.co
Observatorio de Justicia Transicional de Colombia
Skip Navigation LinksObservatorio de Justicia Transicional de Colombia

enfoque_etnico
  • Inicio
  • Justicia Transicional
    • Pilar Restitución de Tierras
    • Pilar Sistema Interamericano y Justicia Transicional
    • Pilar Justicia y Paz, VÍctimas del conflicto Armado y Reparación
    • Pilar Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición
  • Territorios
    • Intervención Territorial
    • Estrategias
    • Georreferenciación
  • Victimas
    • Antecedentes
    • Restitución de Tierras
    • Derecho de las VÍctimas
    • Justicia y Paz
    • Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición
  • Enfoques Diferenciales
    • Enfoque diferencial en la Justicia Transicional
    • Género
    • Etario (NNA)
    • Étnico
    • Discapacidad
  • Política Pública J T
    • Nociones Generales
    • Mecanismos de Justicia Transicional
    • Política Pública de Justicia Transicional
  • Sistema Internacional J T
    • Introducción a la Justicia Transicional en el Sistema Internacional y Derecho comparado.
    • Estándares Internacionales en Justicia Transicional
    • Casos Contemporáneos
    • Derecho Comparado
  • Normatividad

Enfoque Étnico​​

​
 
Img Prueba​ ​​​Ministerio de Justicia y del Derecho - Infografía Enfoque Étnico Diferencial - 2022

​​​​
 
 

La jurisprudencia colombiana ha evidenciado que existen grupos poblacionales que presentan elementos diferenciales con el resto de la población, lo que ha llevado a niveles de vulneración mucho mayor que en el resto de la población; tal es el caso de los grupos étnicos que a pesar de estar protegidos constitucionalmente han presentado mayores afectaciones por parte del conflicto armado en Colombia. ... [leer más]

La Corte constitucional en la Sentencia T-025 de 2004 y sus autos de seguimiento, ha indicado que las condiciones históricas de violaciones graves y manifiestas de los derechos de los pueblos indígenas han facilitado que el conflicto armado produzca un impacto o afectación diferencial en estos grupos poblacionales de especial protección constitucional, de manera que es obligación del Estado atender de manera prioritaria cuando señala “que no habían sido reglamentadas las políticas que faciliten el acceso a la oferta institucional a los grupos desplazados en situación de mayor debilidad, como (…) los grupos étnicos (…)". Igualmente destacó que “los sistemas de registro no son sensibles a la identificación de necesidades específicas de los desplazados que pertenecen a grupos bajo un mayor nivel de vulnerabilidad, como (…) los grupos étnicos", y que “el mayor riesgo que se cierne sobre los pueblos indígenas, en especial, el del exterminio de algunos pueblos, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión de sus integrantes como desde el punto de vista físico debido a la muerte natural o violenta de sus integrantes".

Además de lo anterior, la Sentencia T-025 de 2004 señala que las comunidades étnicas “quedan expuestas a un nivel mucho mayor de vulnerabilidad que implica una violación grave, masiva y sistemática de sus derechos fundamentales y por lo tanto amerita el otorgamiento de una atención especial por las autoridades".

Mediante el Auto 004 de 2009, la Corte Constitucional ordenó al Gobierno Nacional “ se diseñe e implemente, un programa de garantía de los derechos de los pueblos indígenas afectados por el desplazamiento."

Y mediante el Auto 005 de 2009: “Ordenará al gobierno nacional, a través del director de Acción Social, como coordinador del SNAIPD, y al Consejo Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada (CNAIPD) diseñar un plan integral de prevención, protección y atención a la población afrocolombiana, con la participación efectiva de las comunidades afro.

El Auto 382 de 2010, la Corte Constitucional expone elementos para implementar el enfoque diferencial: “El diseño de un enfoque diferencial requiere identificar las diferencias de los grupos de especial atención en razón de su mayor vulnerabilidad, como en este caso son los indígenas, para determinar cuáles diferencias son relevantes y encaminar cambios en la política, que son posibles si se realiza un ejercicio de análisis en el que se identifiquen los vacíos existentes en la respuesta estatal, así como las transformaciones para ajustar, modificar o complementar la política, llenándola de contenido propio y coherente a la atención de esta población y con la obligación de asegurar el goce efectivo de sus derechos".

Por todo lo anteriormente expuesto, se puede concluir que el Enfoque Diferencial Étnico es un método analítico, que contiene un conjunto de acciones que permiten identificar y dar un trato diferenciado a grupos poblacionales étnicos constitucionalmente protegidos (indígenas, comunidades negras, afrocolombianos, raizales y Palenqueras) ... [leer menos]

​

​Enlaces Relacionados​

 
 
 

Dirección de Justicia Transicional ( MJD ) - Capacitación​​ comuniades Afrocolombianas
  1. Sentencia T-025 DE 2004
  2. Auto 004 de 2009
  3. Auto 005 de 2009
  4. Auto 382 de 2010
  5. Decreto-ley 4633 de 2011
  6. Decreto-ley 4635 de 2011
    ​
​
​​
​
false,false,1

La jurisprudencia colombiana ha evidenciado que existen grupos poblacionales que presentan elementos diferenciales con el resto de la población, lo que ha llevado a niveles de vulneración mucho mayor que en el resto de la población; tal es el caso de los grupos étnicos que a pesar de estar protegidos constitucionalmente han presentado mayores afectaciones por parte del conflicto armado en Colombia. ... [leer más]

La Corte constitucional en la Sentencia T-025 de 2004 y sus autos de seguimiento, ha indicado que las condiciones históricas de violaciones graves y manifiestas de los derechos de los pueblos indígenas han facilitado que el conflicto armado produzca un impacto o afectación diferencial en estos grupos poblacionales de especial protección constitucional, de manera que es obligación del Estado atender de manera prioritaria cuando señala “que no habían sido reglamentadas las políticas que faciliten el acceso a la oferta institucional a los grupos desplazados en situación de mayor debilidad, como (…) los grupos étnicos (…)". Igualmente destacó que “los sistemas de registro no son sensibles a la identificación de necesidades específicas de los desplazados que pertenecen a grupos bajo un mayor nivel de vulnerabilidad, como (…) los grupos étnicos", y que “el mayor riesgo que se cierne sobre los pueblos indígenas, en especial, el del exterminio de algunos pueblos, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión de sus integrantes como desde el punto de vista físico debido a la muerte natural o violenta de sus integrantes".

Además de lo anterior, la Sentencia T-025 de 2004 señala que las comunidades étnicas “quedan expuestas a un nivel mucho mayor de vulnerabilidad que implica una violación grave, masiva y sistemática de sus derechos fundamentales y por lo tanto amerita el otorgamiento de una atención especial por las autoridades".

Mediante el Auto 004 de 2009, la Corte Constitucional ordenó al Gobierno Nacional “ se diseñe e implemente, un programa de garantía de los derechos de los pueblos indígenas afectados por el desplazamiento."

Y mediante el Auto 005 de 2009: “Ordenará al gobierno nacional, a través del director de Acción Social, como coordinador del SNAIPD, y al Consejo Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada (CNAIPD) diseñar un plan integral de prevención, protección y atención a la población afrocolombiana, con la participación efectiva de las comunidades afro.

El Auto 382 de 2010, la Corte Constitucional expone elementos para implementar el enfoque diferencial: “El diseño de un enfoque diferencial requiere identificar las diferencias de los grupos de especial atención en razón de su mayor vulnerabilidad, como en este caso son los indígenas, para determinar cuáles diferencias son relevantes y encaminar cambios en la política, que son posibles si se realiza un ejercicio de análisis en el que se identifiquen los vacíos existentes en la respuesta estatal, así como las transformaciones para ajustar, modificar o complementar la política, llenándola de contenido propio y coherente a la atención de esta población y con la obligación de asegurar el goce efectivo de sus derechos".

Por todo lo anteriormente expuesto, se puede concluir que el Enfoque Diferencial Étnico es un método analítico, que contiene un conjunto de acciones que permiten identificar y dar un trato diferenciado a grupos poblacionales étnicos constitucionalmente protegidos (indígenas, comunidades negras, afrocolombianos, raizales y Palenqueras) ... [leer menos]

Carousel

Editor de contenido

Ministerio de Justicia y del Derecho

Calle 53 No. 13 - 27 / Bogotá D.C, Colombia
Código Postal 110231

Teléfono Conmutador:

+57(00) 444 31 00
Línea Gratuita: 01 8000 911170

Horario de Atención:

Lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 3:30 p.m. en jornada continua.
Dirección de correspondencia:
Carrera 13 No. 52 - 95 Bogotá
Peticiones, Quejas, Reclamos, Denuncias, Solicitudes

Correo para notificaciones judiciales:

notificaciones.judiciales@minjusticia.gov.co
Informe Procesos Judiciales contra el MJD

Funcionarios

Correo Institucional
EPX
Intranet

Mapa del sitio

Logo Gov.co
Logo Marca Colombia