- Las víctimas son el eje principal del proyecto de ley para la Paz Total.
- No habrá impunidad: el viceministro de Justicia, Yeferson Dueñas, aclaró que no se equipararán delitos de alto impacto en el tratamiento penal diferenciado.
- Justicia ordinaria y jurisdicción indígena se articularán como herramientas clave para avanzar en la paz, según el alto comisionado Otty Patiño.
Bogotá, 1 de septiembre de 2025. La Comisión Primera de la Cámara de Representantes llevó a cabo en Bogotá la tercera audiencia pública previa al inicio de los debates del proyecto de ley del Marco Jurídico para la Paz Total. El encuentro se desarrolló en el Salón Elíptico del Congreso de la República, luego de las jornadas realizadas en Tumaco y Medellín.
Durante la audiencia, víctimas, comunidades y organizaciones sociales compartieron sus aportes, visibilizando las dificultades y necesidades que enfrentan en diferentes territorios del país. Estos sectores, considerados actores clave, fortalecen la construcción de un marco jurídico que permita avanzar hacia la consolidación de la Paz Total.
Entre las organizaciones participantes estuvieron: la Misión de Verificación del Acuerdo de Paz con las Farc de Naciones Unidas, la Coordinación Colombia–Europa–Estados Unidos, la Comisión Colombiana de Juristas, INDEPAZ, la Mesa Nacional de Víctimas y la Universidad Libre de Colombia, entre otras.
Por su parte, Dorys Mazo, representante de la Asociación Mixta de Mujeres Rurales Víctimas Empoderadas, señaló en su intervención: “Este proyecto de paz ha permitido desescalar la violencia, para que las estructuras puedan dejar sus armas. Aun sin haberse concluido el proceso, damos fe del cambio y por eso pedimos que lo apoyen.”
El viceministro de Justicia, Yefferson Dueñas, explicó los principales puntos planteados por las distintas organizaciones, a los que dio respuesta: “No se tratará de equiparar delitos de alto impacto con un tratamiento penal diferenciado, sino que habrá penas, pero sin impunidad. En cuanto a los bienes, la propuesta responde a experiencias de derecho comparado, como en Estados Unidos. Y, por último, se evaluará el mensaje de urgencia y no se descarta esa posibilidad.”
Concluyó afirmando que “siempre el eje principal serán las víctimas del conflicto”.
Por su parte, el alto comisionado para la Paz, Otty Patiño, concluyó: “tenemos que aprovechar todo lo que arroja la justicia ordinaria y la jurisdicción indígena, que también puede ayudarnos, y todo lo que se pueda lograr con esta ley”.
Finalmente, el coordinador ponente del proyecto de ley, Alirio Uribe, recalcó: “el derecho a la paz que tienen los colombianos hace que sea pertinente el esfuerzo que adelanta el Gobierno Nacional y que debe asumir el Congreso de la República para desmantelar estructuras criminales y mejorar la situación humanitaria en los territorios”.
Con estos espacios de participación, el Congreso y el Gobierno Nacional avanzan en la construcción de un proyecto de ley nutrido con los aportes de las comunidades, organizaciones sociales y víctimas, reafirmando que la Paz Total es un compromiso del Estado colombiano con la ciudadanía.