¿Cuáles son los lineamientos de los Modelos de Justicia Local y Rural?



​​


​Visualice la información de cada componente ​desplegando la pestaña (+)


Qué busca: 

  • Realizar el proceso de capacitación en conciliación con énfasis en asuntos de uso y tenencia de la tierra.
  • Implementar jornadas de resolución de conflictos de uso y tenencia de la tierra.
  • Diseñar e implementar estrategias que garanticen de manera permanente la prestación del servicio de la conciliación o resolución de conflictos en asuntos de uso y tenencia de la tierra

Acciones previstas 2021 


1. Fortalecimiento de la capacidad de gestión de las instituciones presentes en los territorios que tienen injerencia en la prevención y atención de las violencias basadas en género, y la atención de los asuntos relacionados con el acceso a las tierras en las mujeres. Para ello se llevarán a cabo las siguientes acciones: 

a. Proceso de formación en género, a través de modalidad virtual.
b. Proceso de formación en discapacidad, a través de modalidad virtual.
c. Jornada para socializar la Guía de Atención a Mujeres y Población LGBTI en los servicios de acceso a la justicia, el Protocolo de Atención Inclusiva a Personas con Discapacidad en el Acceso a la Justicia, y el programa de formación y protocolo sobre mujer rural.
d. Entrega de la Caja de Herramientas para la Atención Inclusiva: Guía de Atención a Mujeres y Población LGBTI en los Servicios de Acceso a la Justicia; Protocolo de Atención Inclusiva a Personas con Discapacidad en el Acceso a la Justicia; Programa de formación sobre mujer rural, acceso a la justicia y a la tierra; y Protocolo de atención a la mujer rural para el acceso a la justicia y a la tierra.

2. Acompañar la implementación de las herramientas técnicas de atención en las comisarías familia y en la institucionalidad encargada del acceso a la tierra de las mujeres. Estas herramientas corresponden a: Instrumento de valoración del riesgo para la vida y la integridad personal por violencias de género al interior de la familia, Instrumento de seguimiento a las medidas de protección impuestas por las comisarías de familia; Instrumento de seguimiento a las Medidas de Atención; Estándar mínimo de calidad para la atención integral a las víctimas de violencias de género al interior de la familia; Rutas de atención adaptadas a la institucionalidad existente en el territorio (ruta interna y externa); Protocolo de atención a mujeres y a población LGBTI en los servicios de acceso a la justicia, y Protocolo de atención a las mujeres rurales para el acceso a la justicia y a la tierra. Para ellos se llevarán a cabo las siguientes actividades:

a. Socializar y entrenar a los servidores y servidoras de las comisarías de familia y de la institucionalidad encargada del acceso a la tierra de las mujeres, en su aplicación.
b. Construir una línea de base que permita conocer el estado de las comisarías de familia y de la institucionalidad encargada del acceso a la tierra de las mujeres en términos de prestación del servicio.
c. Construir planes de mejoramiento individualizados, que garanticen la apropiación de los instrumentos referidos por parte de las comisarías de familia y de la institucionalidad encargada del acceso a la tierra de las mujeres.
d. Acompañamiento in situ de un equipo técnico que se encargue de orientar el cumplimiento de los planes de mejoramiento, y que lleve a cabo un proceso de seguimiento constante que permita la trazabilidad y la satisfacción del plan elaborado.
e. Evaluar in situ de cierre del proyecto, que permita determinar los niveles de avance y transformación de las comisarías de familia y de la institucionalidad encargada del acceso a la tierra de las mujeres, en el marco de esta iniciativa. 

3. Promover el reconocimiento y la eliminación de los prejuicios, estereotipos y las violencias basadas en género a nivel institucional y comunitario. Para ello se llevarán a cabo las siguientes actividades: 

a. Implementar una estrategia para la transformación de los imaginarios y de las prácticas victimizantes y tolerantes hacia la violencia, tanto en espacios públicos como privados.
b. Desarrollar procesos que permitan a la comunidad reconocer las violencias y conocer las rutas de acceso a la justicia en caso de que ellas se presenten.
c. Fortalecer la capacidad de orientación de la comunidad en los casos de violencias basadas en género.
d. Llevar a cabo procesos que deconstruyan los imaginarios y victimizantes, y que generen una ruptura frente a la tolerancia hacia la violencia.
e. Convocar la participación de servidores públicos, lideresas y defensoras de derechos humanos, líderes comunitarios territoriales, y comunidad en general. 
f. Dar a conocer las rutas para acceder a la justicia, de acuerdo con la institucionalidad presente en los territorios, ante la amenaza o concreción de violencias basadas en género.

4. Fortalecer los liderazgos comunitarios para el acceso a la justicia de las mujeres. Para esto se requiere:
a. Identificar y convocar a quienes ejercen posiciones de liderazgo comunitario.
b. Fortalecer la capacidad de orientación de la comunidad en los casos de violencias basadas en género y asuntos de tierras, a través de la socialización de la Guía de acceso a la justicia y a la tierra para mujeres rurales, y la Guía para el acceso a la justicia de lideresas y defensoras de derechos humanos, así como la caja de herramientas que las acompaña, y que permite identificar a las distintas instancias prestadoras de servicios de justicia y diversas figuras jurídicas que pueden ser activadas por la ciudadanía. 

Qué busca:

  •  Realizar el proceso de capacitación en conciliación con énfasis en asuntos de uso y tenencia de la tierra. 
  •  Implementar jornadas de resolución de conflictos de uso y tenencia de la tierra. 
  •  Diseñar e implementar estrategias que garanticen de manera permanente la prestación del servicio de la conciliación o resolución de conflictos en asuntos de uso y tenencia de la tierra

Acciones previstas 2021


1. Caracterización municipal en lo referente al ordenamiento social de la propiedad rural, lo cual incluye como mínimo: planes de acción de los comités locales de justicia, planes locales de desarrollo, planes de acción para la transformación regional (PATR), conflictividad rural, institucionalidad, estado del catastro.

2. Caracterización comunitaria basado en un diagnóstico participativo territorial: organizaciones, liderazgos, formas propias, organizaciones de mujeres, entre otro.

3. Implementación de la estrategia de gestión de demanda de casos conciliables en uso y tenencia de tierras:

a. Identificación de casos potenciales.
b. Concepto jurídico sobre la viabilidad de conciliación de los casos identificados.

4. Fortalecimiento de capacidades de actores locales:

a. Derecho agrario (derecho de tierras, derecho registral, procesos catastrales, etc.).
b. Resolución de conflictos agrarios.

5. Establecimiento y fortalecimiento de alianzas locales para el acompañamiento de las sesiones de orientación y resolución, y el sostenimiento de la capacidad instalada en términos de conciliación en uso y tenencia de tierras. 

6. Desarrollo de sesiones de resolución de conflictos en uso y tenencia de tierras.

7. Seguimiento a casos a partir de la herramienta diseñada y definición de acciones para cada situación atendida.





Qué busca:

  • Promover una cultura de legalidad y solución pacífica de conflictos. 
  • Empoderar a la sociedad civil en derechos, deberes y rutas de acceso

Acciones Previstas  2021


1. Convocatoria, a nivel local, dirigida a las organizaciones de base, para la presentación de iniciativas del Pilar 8: Reconciliación, convivencia y construcción de paz, incluidas en los Planes de Acción Para la Transformación Regional (PATR), que tengan relación directa con i) Promoción de una cultura de solución pacífica de conflictos, y ii) Empoderamiento de la sociedad civil en promoción de derechos y deberes, prevención de violencias y/o acercamiento al funcionamiento de la justicia y su institucionalidad.

2. Selección de iniciativas locales del Pilar 8: Reconciliación, convivencia y construcción de paz, incluidas en los Planes de Acción Para la Transformación Regional (PATR), teniendo en cuenta los siguientes criterios de valoración: escalabilidad, sostenibilidad, impacto en la comunidad, y apropiación de la justicia para la paz y la legalidad. 

3. Acompañamiento a las organizaciones de base que postularon las iniciativas seleccionadas, en la formulación de un proyecto con metodologías innovadoras que garantice la implementación de dichas iniciativas. 

4. Acompañamiento a las organizaciones de base que postularon las iniciativas seleccionadas en la implementación de dichas iniciativas.​

Qué busca:

  •  Implementar procesos de justicia juvenil restaurativa. 
  •  Desarrollar capacidades institucionales para garantizar la sostenibilidad de las iniciativas

Acciones previstas 2021

1. Gestión de acuerdos territoriales: presentación del Programa de justicia juvenil restaurativa y la definición de compromisos por parte de las entidades que participarán en la implementación: autoridades, profesionales y equipos interdisciplinarios que hacen parte de las entidades del SRPA, del sector educativo y de los entes territoriales, que participarán en el proceso de formación y transferencia metodológica y que realizarán la atención de casos. 

2. Capacitación y sensibilización a funcionarios en territorio: Está dirigido a entidades del SRPA, funcionarios o actores institucionales, incluidos jueces y fiscales presentes en cada municipio. Este ejercicio llevará a cabo las siguientes actividades:  

a. Promover las capacidades e insumos para que los participantes puedan promover procesos restaurativos.
b. Generar sinergias entre los distintos profesionales de las entidades que hacen presencia en los municipios, para así evidenciar cuáles funcionarios desempeñaran cada rol dentro del proceso de implementación de prácticas restaurativas. 
c. Identificar y seleccionar casos a atender en cada uno de los tres ámbitos del programa: i) En el contexto de los conflictos escolares por situaciones Tipo III (Ley 1620 de 2013, situaciones de conflicto escolar constitutivas de presuntos delitos c), ii) En el marco de la aplicación del principio de oportunidad, y iii) En el cumplimiento de las sanciones aplicables en el SRPA.

3. Transferencia metodológica de acuerdo con las técnicas que se han diseñado en la Guía de Adaptación Pedagógica del Programa de Justicia Juvenil Restaurativa.  

4. Realizar la selección de casos por cada uno de los ámbitos del Programa. 
Acompañamiento técnico y seguimiento a la atención de casos previamente seleccionados para cada uno de los ámbitos del Programa, por parte de los equipos interdisciplinarios de profesionales que realizarán la atención, de acuerdo con la metodología transferida, y los documentos técnicos del Programa. Esta fase se desarrollará con el acompañamiento permanente del equipo de los profesionales que realiza la transferencia metodológica.​



​​​​​​​