Cartagena (Bolívar), 10 de abril de 2025. En un acto significativo para los Montes de María y el país, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Octavio Augusto Tejeiro dio un espaldarazo a la Jurisdicción Agraria y Rural, destacando su valor como una herramienta innovadora para la consolidación de la paz, la justicia social y el acceso a derechos en el campo colombiano.
Durante la presentación oficial del proyecto “Fortalecimiento de la Jurisdicción Agraria y Rural como estrategia para la consolidación de la paz en Colombia”, impulsado por los Ministerios de Justicia y del Derecho y Agricultura y Desarrollo Rural y respaldado por el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz (MPTF), el magistrado enfatizó que este nuevo modelo de justicia responde a las necesidades reales de los territorios rurales.
“La Jurisdicción Agraria es interesantísima y novedosa. Representa un avance institucional para Colombia y un compromiso con quienes han sido históricamente excluidos del acceso a la justicia. Es el resultado de un trabajo colectivo entre el Estado y la sociedad”, aseguró el presidente del alto tribunal.
El magistrado destacó los principios fundamentales sobre los que se estructura esta jurisdicción: la autonomía del derecho agrario y del procedimiento, la seguridad alimentaria, la decisión integradora y la cercanía del juez con los sujetos involucrados, destacando además la figura de jueces itinerantes como una forma de garantizar presencia real en los territorios.
El evento reunió a representantes de las comunidades de San Juan Nepomuceno, Zambrano y El Carmen de Bolívar, además de organizaciones sociales, mesas de víctimas, operadores de justicia, autoridades locales y entidades internacionales. Allí, la ministra de Justicia y del Derecho, Angela María Buitrago Ruiz, reiteró el compromiso del Gobierno nacional con una justicia agraria cercana, con enfoque territorial, diferencial e interseccional.
“La Jurisdicción Agraria no es solo una estructura legal. Es una promesa de justicia digna para quienes han resistido la violencia, el abandono y el despojo. Gracias a los pueblos de los Montes de María por enseñarnos lo que significa luchar por el derecho al territorio y a la paz”, expresó la ministra.
Este proyecto, que articula los esfuerzos del Ministerio de Justicia, el Ministerio de Agricultura, la Superintendencia de Notariado y Registro y otras entidades, busca llevar la justicia al corazón del campo colombiano y sentar las bases para una reforma agraria con equidad y legalidad.