•La actividad, liderada por la Agencia Presidencial de Cooperación
Internacional de Colombia, APC Colombia, y acompañada por ocho entidades
nacionales ha alcanzado su objetivo de fortalecer los lazos de cooperación entre
el territorio nacional y los países africanos.
• Las iniciativas identificadas se enfocan en áreas estratégicas como la
construcción de paz, la justicia transicional, la agricultura sostenible, promoción
de cadenas productivas agrícolas, los datos inclusivos, la conservación de
ecosistemas, el turismo, la educación y la promoción de la inclusión financiera
de las mujeres.
Bogotá, 23 de abril de 2024. La gira "Colombia en África 2024, conectando culturas
desde la cooperación", liderada por la Agencia Presidencial de Cooperación
Internacional de Colombia, APC Colombia ha concluido con éxito, representando
un hito significativo en los esfuerzos por fortalecer los lazos de cooperación entre
Colombia y los países africanos. Esta actividad alineada con la estrategia África
2022-2026 del gobierno colombiano, contó con la participación de ocho entidades
nacionales. Durante la gira se gestionaron un total de nueve iniciativas concretas
de cooperación en áreas estratégicas como la construcción de paz, la justicia
transicional, la agricultura sostenible, los datos inclusivos, la conservación de
ecosistemas, el género, el turismo, la educación y la inclusión financiera.
Con esta visita se ha logrado el fortalecimiento de las relaciones diplomáticas y de
cooperación con los países visitados: Ghana, Kenia y Camerún, identificando
nuevos potenciales para la colaboración en proyectos de desarrollo. “Esta actividad
ha sido un paso trascendental en el camino hacia un futuro más próspero y
equitativo para Colombia, África y el Sur Global en su conjunto. Los resultados de
esta iniciativa demuestran el compromiso de Colombia con la Cooperación Sur-Sur
y con la Paz Total y su voluntad de contribuir al desarrollo sostenible”, indicó
Eleonora Betancur, directora de APC Colombia y jefa de la delegación. Además,
Betancur destacó que “la gira continúa fortaleciendo la historia de las relaciones
entre Colombia y África, con un gran potencial para el bienestar de sus pueblos y el
desarrollo de la región”.
La participación activa de la delegación compuesta por representantes de diversas
instituciones del gobierno nacional fue esencial para el alcance de los logros
propuestos durante la gira. Además de APC Colombia, en Ghana participaron
Fedecacao y el Fondo Mujer Libre y Productiva. Asimismo, en Kenia, se contó con
la presencia del DANE y la Vicepresidencia, mientras que, en Camerún, donde el
enfoque principal fue el intercambio de buenas prácticas en construcción de paz,
estuvieron representadas la Unidad de Implementación del Acuerdo Final de Paz,
el Ministerio de Justicia, el Fondo Mujer Libre y Productiva, de la Vicepresidencia
de la República y la Unidad Policial para la Edificación de la Paz. Cada miembro
aportó su experiencia, conocimiento y sólido compromiso para fortalecer las
relaciones diplomáticas, impulsar la cooperación en áreas estratégicas y abrir
nuevas oportunidades para el desarrollo conjunto entre Colombia y los países
africanos.
A continuación, se detallan las iniciativas y acuerdos gestionados en cada país
visitado durante la gira:
Ghana:
• Turismo y cultura: en colaboración con el Ministerio de Turismo, Arte y
Cultura de Ghana, APC Colombia promoverá la firma del Memorando de
Entendimiento entre ministerios. La agencia respaldará la elaboración de un
plan de trabajo concreto que abarcará proyectos en turismo de paz, turismo
en torno al paisaje cafetero y la organización de eventos de memoria y
reparación histórica.
• Educación superior: el Ministerio de Educación de Ghana ha manifestado
su intención de concretar el Memorando existente con el Ministerio de
Educación de Colombia. APC Colombia apoyará el intercambio de buenas
prácticas entre los Ministerios de Educación y el SENA, así como la
consolidación de iniciativas de bilingüismo, como el programa de enseñanza
del español como lengua extranjera que actualmente ofrece a varios países,
incluyendo a Ghana.
• Género y cadena productiva del cacao: se ha identificado el interés de
iniciar un grupo de trabajo entre el Fondo Mujer Libre y Productiva de
Colombia, Fedecacao y la Federación Cacao Board de Ghana para trabajar
en iniciativas que fomenten la inclusión financiera de mujeres productoras
de cacao en Colombia y Ghana, así como en metodologías de extensión,
herramientas digitales para la comunicación y el fortalecimiento de
pequeños productores de cacao en estos países.
• Agricultura sostenible – Cadenas productivas agrícolas: se ha
concretado la alianza con la FAO Regional África, lo que permitirá adelantar
proyectos de Agricultura Sostenible en beneficio de las cadenas productivas
de café, algodón y cacao principalmente. Esta alianza posibilitará la
identificación de nuevas áreas de trabajo para ampliar la presencia de
Colombia en África.
Kenia:
• Datos para el desarrollo sostenible e inclusivo: se llevó a cabo el
lanzamiento de la iniciativa "Power of Data", donde las entidades del
gobierno de Kenia reconocieron los esfuerzos de Colombia en el ámbito de
los datos mediante la Cooperación Sur-Sur.
• Datos para el desarrollo sostenible e inclusivo: en colaboración con la
Alianza Global para los Datos Sostenibles (GPSDD), se realizó el taller de
inicio del proyecto "Making Inclusive Data the Norm", financiado por el
Gobierno de Colombia. Este proyecto busca el intercambio de
conocimientos en datos inclusivos y generados por la ciudadanía. Además,
los Institutos Nacionales de Estadística de Colombia, Kenia y Ghana
establecieron una hoja de ruta para la ejecución del proyecto de acuerdo
con sus necesidades principales.
• Agricultura sostenible - Cadenas productivas agrícolas: se confirmó la
voluntad de FAO Kenia y FAO Regional para impulsar el proyecto de
Cooperación Sur-Sur destinado a fortalecer las cadenas del Café y Algodón.
Este proyecto será ejecutado por APC Colombia y FAO Colombia.
• Medio Ambiente: la delegación de gobierno en Kenia llevó a cabo una
reunión con la organización Conservación Internacional para reafirmar la
alianza en el desarrollo del Curso de Carbono Azul, basado en las buenas
prácticas de Colombia. En este espacio se identificó la oportunidad de que
la organización colabore en la COP16 dentro del marco de la "Ruta de la
Cooperación Sur-Sur" en temas de sostenibilidad y conservación de
ecosistemas.
Camerún:
• Construcción de paz: Se llevó a cabo la presentación técnica del "Programa
de Oferta de Cooperación en Construcción de Paz: De Colombia al Mundo",
con la participación de altos delegados del Gobierno de Camerún, República
Democrática del Congo y Nigeria, así como de OIM Colombia, quien brinda
asistencia técnica en el programa. También estuvieron presentes diversas
agencias del Sistema de Naciones Unidas en Camerún, como OIM, PNUD y
PMA, junto con el jefe de la Sección de Desarme, Desmovilización y
Reintegración (DDR) de las Naciones Unidas.
En el marco del evento, la delegación colombiana compartió avances
significativos en justicia transicional y restaurativa, seguridad, arquitectura
institucional de paz, así como experiencias y progresos de las entidades en
el fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres. Los tres países
africanos expresaron su compromiso con la ejecución de este programa y
elogiaron la iniciativa de Cooperación Sur-Sur del Gobierno de Colombia en
este ámbito.
• Género: en un encuentro de la delegación colombiana con la ministra de la
Promoción de la Mujer y la Familia de Camerún, se discutieron posibilidades
de intercambio de buenas prácticas de Colombia para fomentar la
autonomía económica de las mujeres. Esta opción será explorada con la
participación del Fondo Mujer Libre y Productiva y el Ministerio de la
Igualdad.
• Justicia restaurativa: se pudo identificar en la gira un interés mutuo en
establecer un marco bilateral para el intercambio de experiencias y buenas
prácticas en construcción de paz, justicia transicional y reintegración de
excombatientes entre Colombia y Camerún. Se están evaluando opciones
para presentar estos esfuerzos conjuntos en escenarios globales como el
Consejo de Seguridad de la ONU y la Comisión de Consolidación de la Paz
de dicho organismo internacional.
• Sectores de interés para desarrollar Cooperación Sur-Sur: durante las
sesiones de trabajo con el Ministerio de Relaciones Exteriores y diversos
ministerios de Camerún, se identificaron áreas de interés para explorar
nuevas iniciativas de intercambio en género, justicia transicional, agricultura
sostenible y turismo. Estas iniciativas ofrecen oportunidades para el
fortalecimiento institucional entre ambos países.