- De acuerdo con el último estudio realizado por el Observatorio de Drogas de Colombia, del Ministerio de Justicia y del Derecho, más de tres millones de personas han consumido drogas ilícitas en el país.
- En Caldas el 11,8 % de los estudiantes ha consumido sustancias ilícitas en el último año. Manizales supera la media nacional con un 13,3 %.
- El inicio temprano en el consumo, especialmente en menores de edad, ha encendido las alarmas del sistema educativo, de salud y judicial.
Manizales (Caldas), 15 de abril de 2025. En el marco de la implementación de la Política Nacional de Drogas: 'Sembrando vida, desterramos el narcotráfico', el Ministerio de Justicia y del Derecho, en asocio con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para la Región Andina y el Cono Sur, desarrolló acciones para fortalecer la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en entornos escolares y familiares.
El director de Política de Drogas del Minjusticia, Alexander Rivera, dijo durante la clausura del programa Familias Fuertes que Colombia avanza con resultados concretos en la implementación de su política.
Rivera Álvarez aseguró que prevenir el consumo de drogas en escolares es posible cuando se trabaja desde la raíz, desde el hogar; y cuando hay mayor involucramiento parental, como el que promueve el programa 'Familias Fuertes', fomentando el diálogo entre padres e hijos, la tolerancia, la negociación de reglas y el afecto, entre otros.
“Hoy podemos decir, según el más reciente Estudio de monitoreo de sustancias 2022, que más de tres millones de personas han probado sustancias psicoactivas con una prevalencia importante en temas de marihuana. Y sabemos que también hay otras sustancias como las drogas sintéticas que están llegando al barrio y a la escuela con una peligrosidad importante, matando y erosionando las fortalezas familiares y las habilidades para la vida", señaló el director Alexander Rivera.
Además, el directivo del Minjusticia anotó que, “la evidencia técnica indica que, el alcohol se está convirtiendo en la puerta de entrada para probar otras sustancias y que los mayores niveles de consumo de alcohol se dan entre los 18 y 34 años.
“El 11.8 % - y voy a hablar de Caldas – entre los 12 y 18 años probó sustancias y al 25.1 % le ofrecieron. Esto quiere decir que casi la mitad de los muchachos a los que les ofrecen terminan probando", agregó Alexander Rivera.
Por lo anterior, con el objetivo de contrarrestar esta situación, la política de drogas del Minjusticia, que cuenta con 8 ejes, implementa programas como 'Familias Fuertes', que se enmarca en el eje 4, encargado de la prevención del consumo con un enfoque de derechos humanos y salud pública.
A través del programa Familias Fuertes se llegó de manera directa a 180 personas entre padres, madres, cuidadores y estudiantes menores de edad, de la ciudad de Manizales y de igual manera con la estrategia Amar y Proteger se beneficiaron 29 instituciones educativas de la ciudad que impactaron a más de 1.800 estudiantes en el proceso de réplicas.
Al respecto, durante siete semanas, 90 familias manizaleñas participaron en sesiones educativas diseñadas para mejorar la comunicación entre padres e hijos, establecer límites claros con afecto, y dotar a los adolescentes de herramientas para resistir la presión social frente al consumo temprano de sustancias. Esto gracias a la articulación entre el Ministerio de Justicia y del Derecho, el Gobierno territorial y aliados como la Corporación Caminos y UNODC.
La solución estructural propuesta por el Minjusticia apuesta por una transformación cultural en la crianza, desde lo afectivo y lo pedagógico. “Está demostrado que el involucramiento parental efectivo disminuye significativamente la probabilidad de que niñas, niños y adolescentes consuman drogas", señaló el funcionario de la cartera de Justicia.
Por su parte, el representante regional interino de UNODC, Olivier Inizan, manifestó que, “Familias Fuertes se desarrolla en muchas partes del mundo y a través de varias evaluaciones ha demostrado mejoras evidentes en la relación familiar de los padres con sus hijos adolescentes, así como la disminución de conductas de riesgo que vulneran la salud, logrando impactar a familias que tienen diversidad de estructuras y dinámicas".
Además del programa “Familias fuertes", en Manizales se implementó la estrategia 'Amar y proteger': superpoderes familiares", que a través de una caja de herramientas pedagógicas reforzó la alianza entre la familia y la escuela. Allí docentes y orientadores de 29 instituciones educativas se capacitaron en su uso, fortaleciendo el ecosistema de prevención desde el aula. Las personas entrenadas replicarán el programa en cada una de las instituciones educativas impactando a más de 1.800 personas.
El modelo de Manizales no es aislado. Durante este periodo de gobierno, 1.805 familias en 28 municipios y 11 departamentos del país han participado en el programa Familias Fuertes.
La política de drogas de Colombia busca cambiar de paradigma. Ya no se trata solo de erradicación o persecución, sino de prevención, bienestar y construcción de entornos protectores. Es una apuesta de largo aliento, con resultados visibles y cuantificables.
MJD/ Elaboró: DPDAR - ABN. Aprobó: MAC.