- La capital de la República fue el punto de partida de una serie de jornadas regionales que buscan cerrar brechas de conocimiento y reforzar la legalidad del mercado del cannabis en el país.
- Fiscales, agentes de la Policía Antinarcóticos y funcionarios de Medicina Legal fortalecieron sus capacidades técnicas con formación sobre licencias, límites de THC y protocolos para el control del cannabis con fines médicos, científicos e industriales.
- El Ministerio de Justicia presentó la plataforma digital MICC, que permite monitorear en línea los movimientos de los licenciatarios.
Bogotá, 13 de junio de 2025. Con el fin de reforzar la articulación interinstitucional y mejorar la capacidad técnica de las autoridades frente al control del cannabis con fines médicos, científicos e industriales, el Ministerio de Justicia y del Derecho lideró este viernes en Bogotá una jornada de formación dirigida a fiscales, policías antinarcóticos y personal forense.
Durante el evento, la Subdirección de Control y Fiscalización de Sustancias Químicas y Estupefacientes del MinJusticia detalló el marco normativo vigente, las modalidades de licencias, los límites de psicoactividad y los protocolos de transporte, comercio exterior y verificación digital que deben tener en cuenta los actores del sistema de fiscalización.
En este contexto, se capacitó a los fiscales y a sus equipos sobre las actividades legales e ilegales en torno al cannabis, y sobre cómo distinguir entre materiales permitidos y fiscalizados de acuerdo con cupos, usos autorizados y porcentajes de THC. Se hizo énfasis en que los derivados con más del 1% de THC requieren licencias específicas y seguimiento riguroso, mientras que el uso del grano y el aceite de grano en alimentos tiene excepciones estrictas.
“Buscamos que las autoridades puedan actuar con certeza, protegiendo el mercado regulado y atacando con mayor efectividad las cadenas ilegales”, señaló Francisco Javier Cruz Castellanos, subdirector de Control y Fiscalización.
Además, Cruz socializó el uso del MICC (Mecanismo de Información para el Control del Cannabis), plataforma digital que permite el seguimiento en línea de los movimientos de los licenciatarios. La Policía Nacional ya cuenta con acceso a este sistema y se anunció la habilitación progresiva de la misma para la Fiscalía General de la Nación.
Durante la jornada también se habló de las prohibiciones clave para los licenciatarios, como la entrega de productos a terceros no autorizados, la realización de actividades sin cupo, el cultivo sin licencias o la falta de cumplimiento en los protocolos de transporte, lo cual puede acarrear sanciones administrativas o penales.
El evento cumplido en la capital de la República marca el inicio de una serie de jornadas regionales que se realizarán en todo el país a lo largo de 2025, como parte de una estrategia nacional para cerrar brechas de conocimiento y consolidar un sistema de control más sólido, equilibrado y con enfoque diferencial.