- La ministra de Justicia y del Derecho recordó que la justicia transicional busca un equilibrio entre restauración, reparación y decisiones que tienen un enfoque alternativo al punitivista, siempre buscando reparar con acuerdos a las víctimas.
- Así lo expresó en el 'Encuentro sobre justicia transicional: avances, retos y perspectivas´, que se llevó a cabo en la Universidad Nacional.
- En el evento, en el que también participaron el magistrado Alejandro Ramelli, presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), y el secretario general de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB), Enrique Gil Botero, entre otros, se presentó el libro 'Pasado, Presente y Futuro de la Justicia Transicional: la experiencia latinoamericana en la construcción de la paz mundial'.
Bogotá D.C., febrero 26 de 2025. En desarrollo del Encuentro sobre justicia transicional: avances, retos y perspectivas, la ministra de Justicia y del Derecho, Ángela María Buitrago Ruiz, destacó la labor de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), habló de las complejidades y desafíos que representa la implementación de la justicia transicional en favor de las víctimas del conflicto armado y de las comunidades, y reiteró el compromiso de la cartera que dirige con la construcción de una paz estable y duradera en Colombia.
En el evento -que tuvo lugar este martes en el auditorio Camilo Torres de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá- expertos y expertas en justicia transicional provenientes de la academia, centros de pensamiento, organizaciones sociales, organismos internacionales y entidades del Estado analizaron los aportes de la justicia transicional a la construcción de paz, el fortalecimiento democrático y el ejercicio pleno de los derechos de las víctimas.
“La JEP es un modelo de justicia que apunta a conocer la verdad del pasado para que no se repita en el presente. Debemos actuar de la mano, y a pesar de que tenemos un trabajo conjunto, debemos entender que abordamos temas complejos que debemos profundizar", afirmó la ministra Buitrago, quien añadió que la justicia transicional busca “un gran equilibrio entre restauración, reparación y decisiones que tienen un enfoque alternativo al punitivista, siempre buscando reparar con acuerdos a las víctimas".
La titular de la cartera de Justicia reiteró su apoyo al magistrado Alejandro Ramelli, presidente de la JEP. “Usted cuenta con el Ministerio de Justicia, como se lo hemos ratificado en cada una de nuestras reuniones y mesas. Apostémosle a la JEP y entendamos que los compromisos son complejos, pero que no vamos a ser inferiores", indicó.
Por su parte, el magistrado Ramelli señaló que el contexto global recuerda constantemente la importancia de aprender del pasado para orientar las decisiones hacia la paz y la justicia. “En la JEP, a lo largo de siete años, hemos dado cuenta de una nueva perspectiva a la hora de abordar hechos graves en contextos y circunstancias muy particulares. La multiplicidad de actores, las distintas dinámicas del conflicto, los patrones y modalidades de los hechos, los factores territoriales, étnicos, culturales y de acceso a la institucionalidad son retos que hemos abordado y tratado de superar paso a paso", explicó.
Durante el evento se presentó el libro 'Pasado, Presente y Futuro de la Justicia Transicional: la experiencia latinoamericana en la construcción de la paz mundial', en el que destacadas personalidades del campo de la justicia transicional de Iberoamérica analizan la genealogía de la justicia transicional y cada uno de sus pilares: la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, a través de experiencias concretas y lecciones que ha dejado la implementación de diversos mecanismos de justicia transicional, especialmente en países de América Latina.
La obra fue impulsada por la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB), el Consejo General del Notariado de España y su Fundación Notariado. Precisamente el secretario general de la COMJIB, el ex ministro de Justicia de Colombia, Enrique Gil Botero, exaltó la experiencia de nuestro país en cuanto a justicia transicional, en la que se ha articulado la justicia, la verdad, la reparación y la no repetición como pilares fundamentales.
“Es mejor una justicia imperfecta que una perfecta impunidad. La justicia transicional es un verdadero bálsamo frente a un mundo convulsionado y en el que los esquemas tradicionales y los mecanismos formales no han podido dar respuesta ni solución a la crisis que vive el mundo", puntualizó.
Elaborado por: Carolina Dueñas y Javier Roa
Revisado por: María Antonia Castiblanco